El proyecto aprobado en último debate, establece el marco institucional para garantizar a los y las jóvenes el ejercicio pleno de sus derechos en los ámbitos, civil o personal, social y público.
Bogotá D.C., 13 de diciembre de 2011 (Oficina de Prensa del Senado).- La iniciativa también reconoce el goce efectivo de los derechos presentes en el ordenamiento jurídico interno y los ratificados en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.
El senador Juan Fernando Cristo (Partido Liberal), explicó que la norma regula la participación de los jóvenes, crea la Unidad Administrativa Especial para Políticas de Jóvenes, fortalece principios rectores de política juvenil y amplía la edad de los jóvenes hasta los 26 años.
La finalidad de la norma es la de garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y protagonistas del desarrollo de la Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía.
También define la agenda política, los lineamientos de políticas públicas e inversión social que garanticen el goce efectivo de los derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el Estado; la articulación en todos los ámbitos de gobierno, la cualificación y armonización de la oferta y el proceso de formación política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y sociedad en general.
De la misma forma, garantiza la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre decisiones que los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación.
Mientras los senadores aprobaban el proyecto de Ley, un grupo de jóvenes, promotores de la iniciativa, celebraban el respaldo del contenido de la propuesta.
Andrea Verdugo, codirectora de Juventudes del Partido Liberal, precisó que “el principal logro que tenemos los jóvenes de Colombia con la aprobación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, es el haber hecho un ejercicio de construcción colectiva, de socializar muchas inquietudes a lo largo y ancho del país en diferentes foros, encuentros, consultas virtuales, presenciales donde logramos recoger el marco general del sistema de participación de juventudes en todo el país”.
Por su parte, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, dijo que “con la aprobación de esta iniciativa el país avanza en todas los aspectos”, y la calificó como agresiva y transversal”, porque está contenido en las políticas sociales del país.
El senador Juan Fernando Cristo (Partido Liberal), explicó que la norma regula la participación de los jóvenes, crea la Unidad Administrativa Especial para Políticas de Jóvenes, fortalece principios rectores de política juvenil y amplía la edad de los jóvenes hasta los 26 años.
La finalidad de la norma es la de garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y protagonistas del desarrollo de la Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía.
También define la agenda política, los lineamientos de políticas públicas e inversión social que garanticen el goce efectivo de los derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el Estado; la articulación en todos los ámbitos de gobierno, la cualificación y armonización de la oferta y el proceso de formación política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y sociedad en general.
De la misma forma, garantiza la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre decisiones que los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación.
Mientras los senadores aprobaban el proyecto de Ley, un grupo de jóvenes, promotores de la iniciativa, celebraban el respaldo del contenido de la propuesta.
Andrea Verdugo, codirectora de Juventudes del Partido Liberal, precisó que “el principal logro que tenemos los jóvenes de Colombia con la aprobación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, es el haber hecho un ejercicio de construcción colectiva, de socializar muchas inquietudes a lo largo y ancho del país en diferentes foros, encuentros, consultas virtuales, presenciales donde logramos recoger el marco general del sistema de participación de juventudes en todo el país”.
Por su parte, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, dijo que “con la aprobación de esta iniciativa el país avanza en todas los aspectos”, y la calificó como agresiva y transversal”, porque está contenido en las políticas sociales del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario